jueves, 15 de octubre de 2015

UNIDAD 1, PARTE 2: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. PRINCIPALES TEORÍAS BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA


BLOQUE I. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA (Parte II)


3.- NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA


La historia de la Psicología en el último siglo es la historia de su lucha por independizarse de la Filosofía. En los últimos cien años numerosos investigadores han intentado separar a esta ciencia de la filosofía, destacando su carácter experimental, es decir, limitándose al análisis de hechos observables y comprobables. Es la llamada Psicología científica o experimental.

Los psicólogos suelen estar de acuerdo en que la psicología científica nace con el fisiólogo Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 en Leipzig donde fundó el primer laboratorio de psicología experimental. En su obra Elementos de Psicología fisiológica defendió el estatus científico de la psicología. Negó la existencia de una sustancia mental independiente como había hecho Descartes. Sin embargo, aunque reconocía que cualquier fenómeno mental tiene un sustrato corporal pensó que podían estudiarse de forma independiente. Es decir, solo existe una realidad aunque puede ser estudiada desde dos puntos de vista: el mental y el físico.




4. PRINCIPALES TEORÍAS BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA. 

A)   ESTRUCTURALISMO 


La corriente en la que la historia ha ubicado a Wilhelm Wundt es el estructuralismo

Para Wundt, el objeto de estudio de la psicología era la estructura mente humana (mentalista) y propuso como método de estudio la introspección controlada, es decir la autorreflexión del observador de sus experiencias conscientes.

Según él, los elementos básicos de la mente son las sensaciones y los sentimientos. Los estímulos producen sensaciones (objetivas) que a su vez provocan sentimientos (subjetivos). Ej. Golpear en la mesa con un bolígrafo de forma continuada es un estímulo que nos hace tener la sensación de un sonido rítmico que no cesa y que a su vez nos producirá un sentimiento de nerviosismo o irritación.

Esta corriente se llama así porque pretende estudiar la estructura de la conciencia a partir de nuestros sentimientos, nuestras sensaciones y las imágenes  mentales que éstos nos evocan.

Su discípulo más conocido fue el también estructuralista Bradford Titchener (1867-1927).


WIlhem Wundt













Video sobre W Wundt (9:04 min):

https://youtu.be/O2dpfzClc4w

Ψ Actividad 7:

1.- Describe una sensación captada por cada uno de nuestros cinco sentidos. Indica los sentimientos que te han producido esas sensaciones. Ej. Sensación: golpe fuerte y seco. Sentimiento: susto

2.- ¿Cuándo, dónde y cómo podemos decir que empieza la Psicología a ser considerada Ciencia y a separarse de la Filosofía y de otras ciencias?

3.- ¿Quiénes son los máximos representantes del Estructuralismo?

4.- ¿A qué otra cosa se dedicó Wundt además del Estructuralismo?

B)   CONDUCTISMO 


El creador del conductismo fue el psicólogo estadounidense John B.Watson (1878-1958), que rechazó la introspección como método de investigación psicológica ya que pensaba que sólo vale la pena estudiar lo que realmente se puede observar de la conducta humana. También insistió en la continuidad entre el comportamiento animal y el humano que se explicarían por las mismas leyes psicológicas formuladas en términos de estímulo-respuesta (E-R).

El conductismo fue desarrollado posteriormente por los teóricos del aprendizaje entre los que destacan Ivan Paulov (1849-1936) (Condicionamiento Clásico) y B. Frederik Skinner (1904-1991) (Condicionamiento Operante).


El Conductismo:

Ø  Estudia la conducta humana observable
Ø  y se centra en el aprendizaje y la modificación de la conducta.

Esta teoría psicológica defiende que es el ambiente el que da forma a nuestra conducta negando la existencia de actitudes o características innatas.


John B Watson


Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos.

CONDICINAMIENTO CLÁSICO DE WATSON

Experimentos con el pequeño huérfano Albert (Douglas Merrite)

Experimentos con el pequeño huérfano Albert (Douglas Merrite)

Experimentos con el pequeño huérfano Albert (Douglas Merrite)






Experimentos con bebés y condicionamiento de Watson:


CONDICIONAMIENTO OPERANTE  DE SKINNER


Realizó experimentos con ratas de laboratorio.

Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo según aumente o disminuya tal probabilidad.

La Teoría del condicionamiento de Skinner se basa en el siguiente modelo:  (E-R-refuerzo, Estímulo-Respuesta-Refuerzo)


 

Skinner





CONDICINAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV

Ivan Pavlov experimentó con perros en su laboratorio y su reflejo de salivación a la hora de comer.

Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior".

El condicionamiento es una técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea más importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema explica, según Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a lo largo de la vida.

La Teoría del condicionamiento Clásico de Pavlov se basa en el siguiente modelo: (Estímulo- Respuesta- Reflejo Condicionado)

Pavlov





Video sobre los experimentos de Pavlov (8:30 min):



CONDUCTISMO:
JOHN B WATSON: Condicionamiento clásico. Estímulo-Respuesta  (E-R)
BRADFORD FREDERICK SKINNER:  Condicionamiento operante. Estímulo-Respuesta- Refuerzo (E-R-Refuerzo) Usa los premios y castigos para reforzar la conducta o extinguirla.
IVAN PAVLOV: Condicionamiento clásico. Estímulo-Respuesta-Reflejo condicionado (E-R-Reflejo condicionado)

CRÍTICAS AL CONDUCTISMO  

A) Del primer conductismo (Watson). Sus experimentos no han podido ser replicados: no se han obtenido los mismos resultados con experimentos semejantes. Es un modelo reduccionista: la conducta humana no se reduce a algo tan simple como el modelo E-R. Incapacidad para explicar la conducta activa: entiende el organismo como meramente reactivo a la estimulación.

B) Del conductismo radical (Skinner). A la ley del refuerzo: se han encontrado conductas no dependientes de las contingencias de refuerzo, así como efectos de reforzamiento independientes de la respuesta. No explica el aprendizaje que no va seguido del refuerzo. No explica la conducta diferida. Concepción del organismo vacío (“caja negra”). La propia investigación conductista ha cuestionado los siguientes supuestos.


Ψ Actividad 8:

1.- ¿En qué se basa el Conductismo?

2.- ¿Quiénes son los máximos representantes del Conductismo?

3.- ¿En qué consistían los experimentos de Skinner?

4.- ¿Qué esquema resume la teoría conductista de Skinner?

5.- ¿En qué consistían los experimentos de Pavlov?

6.- ¿Cómo se resume el condicionamiento clásico de Pavlov?



Video resumen del conductismo:







c) COGNITIVISMO. PSICOLOGÍA COGNITIVA

La psicología cognitiva estudia los procesos cognitivos presentes en la mente humana como la percepción, memoria, aprendizaje, lenguaje, conocimiento.

Ante el modelo conductista estímulo-respuesta propone los procesos mentales como mediadores entre ambas variables. El ser humano recoge información de su entorno, la procesa y responde.

Los psicólogos cognitivos estudian qué sucede en la mente de las personas cuando realizan determinadas tareas y la forma en que las personas usan el conocimiento almacenado en sus propias estructuras mentales.




La Psicología Cognitiva apareció a mitad del siglo XX.

Sus representantes más conocidos de esta escuela es Jean Piaget (1896-1980), Donald Broadbent (1926-1993) y Vigotsky (1896-1934).


Jean Piaget y Lev Vigotsky
            

Los psicólogos cognitivistas empezaron a trazar un paralelismo general entre los ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input (información del ambiente), procesa y almacena esta información, y después la usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Para los psicólogos cognitivistas, los seres humanos pueden también ser considerados de esta manera: Reciben información a través de los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un objetivo.

El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora genera una información adicional a la que proviene del estímulo y es función de múltiples factores de naturaleza cognitiva.


LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE PIAGET


Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lógica de la mente del niño. Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemología genética, o estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño.

Jean Piaget



Etapas del desarrollo Cognitivo:

Estos estadios o etapas del desarrollo de la inteligencia son:

1.     El periodo Sensoriomotriz, desarrollado de los 0 a los 2 años. Se caracteriza por el predominio de las conductas reflejas y el predominio del egocentrismo. Los bebés aprenden a través de la manipulación de objetos. Aquello que no ven para ellos no existe. Sin embargo, poco a poco aprenden el concepto de permanencia de los objetos.

2.     Periodo Preoperacional, desarrollado entre los 2 y los 7 años. Se desarrolla el lenguaje y se desarrollan habilidades verbales. Primero se desarrolla el lenguaje oral y después el escrito. Se desarrolla la inteligencia simbólica. Continúa el egocentrismo, pero gradualmente los niños se van socializando.

3.     Periodo de las Operaciones Concretas, desarrollado entre los 7 y los 12 años. Sus procesos mentales se caracterizan por el pensamiento concreto y las operaciones mentales simples, es decir, pensamiento lógico asociado a la experimentación y a la manipulación concreta. Se asimilan las categorías conceptuales, la seriación, la jerarquía, la clasificación de conceptos, … Se inicia el pensamiento abstracto.

4.     Periodo de las Operaciones Formales, desarrollado a partir de los 12 años. Se desarrolla el pensamiento abstracto, simbólico, inductivo y deductivo.









Ψ Actividad 9:

1.- ¿Qué estudia la Psicología Cognitiva?

2.- ¿Cuándo apareció esta corriente psicológica?

3.- ¿Quiénes son los máximos representantes del cognitivismo?

4.-  Explica las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.

EXPERIMENTOS DE PIAGET CON NIÑOS DE 3º DE PRIMARIA








Piaget


Video: Vida de Jean Piaget (6:31 min)

D)  PSICOANÁLISIS



El psicoanálisis fue desarrollado por el neurólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939). Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica, y también una importante repercusión social y cultural al cuestionar la imagen clásica del comportamiento humano como fundamentalmente racional.

El psicoanálisis tiene como objeto de estudio el inconsciente y sus efectos.  Sus máximos representantes fueron Sigmund Freud (1856-1939), Alfred W. Adler (1870-1937) y Carl Gustav Jung (1875- 1961).


Freud, Adler y Jung
  
Freud pensaba que para explicar el comportamiento humano no bastaba con estudiar la conciencia sino que era necesario suponer una realidad inconsciente que marque nuestra personalidad y nuestra conducta.

Sus métodos han ido evolucionando desde el comienzo en el que trabajaron juntos Breuer y Freud usando la hipnosis, la introspección hasta la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños.

El psicoanálisis estudia numerosos temas como la represión, la sexualidad infantil, la motivación o los sueños. Lo veremos al hablar de los procesos inconscientes.

El Psicoanálisis de Freud surgió como respuesta al estructuralismo de Wundt, para complementar su psicología mediante la psicología del inconsciente, pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura.

En el Psicoanálisis se estudian los impulsos biológicos y cómo influyen en el comportamiento. Las tendencias del inconsciente crean conflictos entre el individuo y las normas sociales. Tuvo gran influencia en el pensamiento psicológico de la época. El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis:

Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.

Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causa de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, ayudan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales. La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.

Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles condiciones de vida infantiles.

Para Jung, la psique resulta de la integración de las experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas (arquetipos), que se transmiten hereditariamente.

 




EL COMPLEJO DE EDIPO

Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de Edipo designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5 años, que es revivido nuevamente durante la pubertad.
Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y desposó a su madre.
Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo, queriendo evitar el destino lo mandó matar recién nacido.
Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de su crianza.
Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre.
Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse para huir a su destino.
Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su verdadero padre.
Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre.
Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo.
Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye.

Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre antes de los tres años.

El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano.

Freud afirma que esta tendencia es Universal e independiente de la cultura y organización familiar.

Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo de Edipo.
La elaboración emocional de este complejo se logra cuando el varón renuncia a la madre porque acepta que es del padre, y cuando la mujer renuncia al padre porque acepta que es de la madre; y es superado con mayor o menor éxito con la elección de un tipo particular de pareja fuera del triángulo familiar.

En el varón, querer ser como el padre para agradarle a la madre permite la identificación con el progenitor del mismo sexo. Lo mismo desea la mujer con la madre.
Las identificaciones con el progenitor del mismo sexo son muy importantes porque condicionan la futura tendencia sexual del niño o de la niña.

TIPOS DE COMPLEJO DE EDIPO:

Freud describió dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico:
  • Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.
  • Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.
La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas principales: la oral (recién nacido, fase de exploración bucal), la anal (de 2 a 4 años, fase de control de esfínteres) y la fálica (de 3 a 5 años, fase de conciencia de las diferencias sexuales entre hombres y mujeres)

El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (pregenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia (de los 6 años a la pubertad, en lo que se consolidan los hábitos de carácter que se han desarrollada en las etapas anteriores y el complejo de Edipo está normalmente resuelto). De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.


LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS, SEGÚN SIGMUND FREUD

Según Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, los sueños sirven para comunicar todo aquello que la mente consciente no puede aceptar. Deseos inconscientes que no se quieren reconocer y que por este motivo aparecen en los sueños representados de forma simbólica. Es decir, los sueños son la vía de expresión de deseos reprimidos que tiene la persona.

Para Sigmund Freud la infancia es un periodo clave de nuestra vida psíquica, hasta el punto que de adultos la mayoría de los sueños se relacionan con los deseos, traumas y recuerdos de la infancia. Dice Freud: “La infancia es una de las fuentes de las que el sueño obtiene más elementos.”. Los sueños son un recordatorio constante de aquello que la consciencia ha reprimido y que nos negamos a aceptar y pensar. En definitiva, el sueño es una herramienta psíquica para conseguir franquear la barrera que hay entre el inconsciente, la memoria profunda y el consciente.


TIPOS DE SUEÑOS:

Sigmund Freud identifica tres tipos de sueños:

1)    El sueño que representa sin inhibiciones un deseo no reprimido, que la consciencia acepta pero que en la vida cotidiana está pobremente satisfecho. Por su claridad son los sueños más fáciles de entender.
2)    El sueño que representa de una forma encubierta o simbólica un deseo reprimido. Son sueños que requieren ser interpretados.
3)    El sueño que representa un deseo reprimido, pero que se muestra poco o nada encubierto.

 
Dalí y la interpretación de los sueños. La persistencia de la memoria

LA SEXUALIDAD Y LOS SUEÑOS

En la teoría psicoanalítica de Freud la sexualidad es un tema central. En los sueños, por ejemplo, la sexualidad domina las interpretaciones. Si en un sueño aparece un objeto hueco, como una caja, un cofre, un cajón, un jarrón, una caverna, etc., se está haciendo referencia a lo femenino. Los objetos alargados, como los bastones, paraguas, cuchillos, etc., suelen ser objetos fálicos que hacen referencia a lo masculino. Sin embargo, pronto el mismo Freud advirtió contra el uso sistemático y reduccionista de estas interpretaciones sexuales, ya que consideraba que no siempre eran la interpretación correcta del contenido del sueño.


EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LOS SUEÑOS

El método que utiliza Freud se basa en las asociaciones de ideas. Dice en su libro: “... es muy ventajoso dividir el sueño en sus elementos y buscar las ocurrencias que se enlazan a cada uno de ellos.”. En esta investigación de los sueños Sigmund Freud distingue entre el contenido manifiesto del sueño (aquel que aparece tal cual en el sueño), del contenido latente del sueño (aquel escondido bajo el simbolismo). Freud delimita como objetivos de la investigación el averiguar: “1º. Cuál es el proceso psíquico que ha transformado el contenido latente en el manifiesto, que es el que por mi recuerdo conozco. 2º. Qué motivo o motivos son los que han hecho necesaria esta traducción. El proceso de la conversión del contenido latente en manifiesto lo denominaremos ‘elaboración del sueño’ (Traumarbeit), siendo el ‘análisis’ la labor contraria que ya conocemos y que lleva a cabo la trasformación opuesta.” (citado textualmente). Sigmund Freud estima que es con el estudio del contenido latente cuando el psicoanalista puede descubrir los estímulos que provocan el sueño, la procedencia del material anímico, el eventual sentido de lo soñado y las razones de su olvido.




Dalí, El gran masturbador


Biografía de Freud (8:46 min) (5 videos)



Ψ Actividad 10:

1.- ¿Qué estudia el psicoanálisis?

2.- ¿Cuándo apareció esta corriente psicológica?

3.- ¿Quiénes son sus máximos representantes?

4.-  ¿En qué se basaba el método terapéutico de Freud?

5.- ¿En qué consiste el complejo de Edipo?

6.- Para Freud, ¿qué significaban los sueños? 

7.- ¿Qué tipos de sueños existían?

8.- ¿Cuál era el método de investigación de los sueños en el psicoanálisis?




E)   LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT


La psicología de la Gestalt, también tuvo su origen en Alemania.

La Gestalt estudiaba  la percepción  como experiencia de totalidad que incluía la suma de las partes y mediante leyes que determinaban la percepción.

 El cubo de Necker y el jarrón de Rubin, dos ejemplos de percepción multiestable


La Gestalt defendía que la percepción no es un compuesto de sensaciones ya que, según sus palabras «el todo es más que la suma de las partes», es decir, percibimos totalidades y no un conjunto de sensaciones.

Sus principales exponentes eran psicólogos alemanes. Se fundó a principios del siglo XX. Sus representantes más conocidos fueron Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941)



Algunas de estas leyes son:
  • Principio del cerramiento- Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.



  • Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

  • Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
    Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.





Ψ Actividad 11:

1.- ¿Dónde y cuándo  surgió la Gestalt?

2.- ¿Qué estudia la Gestalt?

3.- Nombra algunos de sus ejemplos más conocidos de percepción multiestable:

4.- Nombra y explica alguna de sus leyes.

D)  HUMANISMO.


Principales exponentes: Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902- 1987).

Criticaban al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal.  Y al Psicoanálisis porque se centra demasiado en los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.


Maslow



Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.

El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.
Mientras algunas escuelas existentes en esa época (el psicoanálisis o el conductismo) se centraban en conductas problemáticas y en el aprendizaje desde un ser pasivo, Maslow estaba más preocupado en aprender sobre qué hace a la gente más feliz y lo que se puede hacer para mejorar el desarrollo personal y la autorrealización.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:

·       La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
·       Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas deriva hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).

Rogers se centró en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y partió de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.





LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación humana. Según Abraham Maslow, nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades. Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Maslow introdujo por primera vez el concepto de la Pirámide de Maslow en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and Personality”.

Como humanista, su idea es que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser. Para aspirar a las metas de autorrealización, antes han de cubrirse las necesidades anteriores como la alimentación, la seguridad, etc. Por ejemplo, solo nos preocupamos de temas relacionados con la autorrealización si estamos seguros que tenemos un trabajo estable, comida asegurada y unas amistades que nos aceptan.

En la Pirámide de Maslow, desde las necesidades más básicas hasta las necesidades más complejas, esta jerarquía está compuesta por cinco niveles. Las necesidades básicas se ubican en la base de la pirámide, mientras que las necesidades más complejas se encuentran en la parte alta. Las cinco categorías de necesidades de la Pirámide de Maslow son:

1.     fisiológicas,
2.     de seguridad,
3.     de afiliación,
4.     de reconocimiento
5.     y de autorrealización;

Siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel, y subiendo niveles en el orden indicado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

TIPOS DE NECESIDADES

La Pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades:



1. Necesidades fisiológicas:

Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.

2. Necesidades de seguridad:

Las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, etc.

3. Necesidades de afiliación:

Maslow describe estás necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Ejemplos de estas necesidades son: el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.

4. Necesidades de reconocimiento:

Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento:
·       Una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad;
·       Y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.

5. Necesidades de autorrealización:

Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.


La Pirámide de Maslow ha tenido una gran repercusión no solamente en la psicología, sino que también ha sido importante en el mundo empresarial o en el deporte, por ejemplo.

En un estudio publicado en 2011, investigadores de la Universidad de Illinois pusieron a prueba la Pirámide de Maslow y descubrieron que la satisfacción de las necesidades de la pirámide correlacionaba con la felicidad de la persona.

Ψ Actividad 12:

1.- ¿Quiénes son los máximos representantes de la Psicología Humanista?

2.- ¿Cómo surgió? En contra de qué otras escuelas psicológicas?

3.- ¿Cuál es la base de la Psicología Humanista?

4.- ¿Qué afirmaba Carl Rogers?

5.- ¿En qué consiste la teoría de la pirámide de Maslow?

6.- Explica los 5 niveles de necesidades según Maslow.

7.- ¿En qué áreas ha sido muy aceptada la teoría de la Pirámide de Maslow?


-----------JUEGOS Y ACTIVIDADES DE REVISIÓN---------------



* JUEGO QUIZ: UN PSICO-HALLOWEEN TERRORÍFICO